miércoles, 4 de octubre de 2017

Informe de Auditoria Interna

INFORME DE AUDITORIA INTERNA


El informe de auditoría interna es el medio más usado para comunicar las observaciones y recomendaciones a la alta dirección de la organización, sobre los resultados obtenidos por el trabajo efectuado.

Objetivos del Informe


 Dar cumplimiento a los objetivos que originaron el ejercicio.
 Dar a conocer los resultados.
 Presentar las observaciones y conclusiones de manera objetiva, así como las recomendaciones

Algunas características del informe de auditoría interna

1 Claridad: Expresar las ideas de forma sencilla, legible y entendible para quien lea.
2 Confiabilidad: Confianza y fiabilidad que se le da a la información que reporta el auditor.
3 Propiedad:
Uso correcto de las palabras para construir frases.
4 Brevedad: Expresar las ideas y conceptos con el menor número de palabras.
5 Sencillez: Expresar con naturalidad las ideas y conceptos.
6 Oportuno: Es cuando el auditor dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere.
7 Precisión: Redactar el informe utilizando sólo conceptos completos sin agregar datos innecesarios.
8 Exactitud: Narrar los hechos tal y como se presentaron.
9 Coherencia: Lo que se esté reportando corresponda con lo que en realidad este sucediendo.
10 Objetividad: Descripción de ideas y conceptos apegadas a la realidad de lo que ve el auditor.
11 Útil: La lectura del informe debe ser útil y ágil de tal forma que se entienda de inmediato lo que el auditor quiere decir.

Presentación de Informe de auditoría

1. Encabezamiento:
Parte inicial la cual contiene, nombre de la organización, unidad de auditoria interna, orden de trabajo, tipo de auditoria, fecha de inicio, fecha final y responsable.

2. Introducción: Una breve caracterización de la organización auditada referida a las principales actividades que desarrolla y otros aspectos que puedan resultar de interés, los objetivos de la auditoría, el alcance de la auditoria.

3. Las limitaciones en el alcance: Imposibilidad de aplicar determinado procedimiento previsto en el programa de trabajo diseñado, que se considere necesario o deseable, inadecuados registros primarios de la información, políticas contable-económico-financieras y de otro tipo, no acordes con la legislación aplicable vigente.

4. La metodología: Debe explicar claramente los programas de trabajo diseñados, las técnicas que se han empleado para efectuar los análisis requeridos y obtener la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la Auditoría; y el informe se dirige al máximo nivel de dirección al que está subordinado el auditor interno.

5. Conclusiones: Las conclusiones son deducciones lógicas basadas en los hallazgos de los auditores, debe reflejarse, de forma general, las causas fundamentales que originaron el error, irregularidad o fraude planteado, así como las consecuencias directas e indirectas que pudieran derivarse de estos hallazgos

6. Recomendaciones: Las recomendaciones son más constructivas cuando se encaminan a atacar las causas de los problemas observados, se refieren a acciones específicas y van dirigidas a quienes deben emprender esas acciones.

7. Anexos


EJEMPLO DE HALLAZGOS


No hay comentarios.:

Publicar un comentario