jueves, 2 de noviembre de 2017

NIA 720

NIA 720 Otra Información 

Esta nia trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto a otra información que sea agregada al informe de auditoria, una entidad emite anualmente un informe en el que, junto con sus estados financieros, puede adjuntar otra información financiera y no financiera, tales como informes de la administración o del directorio, datos del entorno económico, desembolsos de capital, etc.  esta otra información financiera y no financiera, se llama “otra información”.

Objetivo: 
Establecer normas y lineamientos sobre la consideración del auditor respecto de otra información, sobre la que el auditor no tiene la obligación de dictaminar, en documentos que contienen estados financieros auditados.

El auditor debe leer esta otra información, a fin de identificar inconsistencias de importancias relativa.

Una inconsistencia de importancia relativa es cuando esa otra información contradice la información de los estados financieros auditados. Puede existir dudas sobre las conclusiones de la auditoría.

Oportunidad de la otra información: el auditor debe tener acceso oportuno a la otra información.

Inconsistencias de importancia relativa.

Si hay inconsistencias de importancia relativa: El auditor deberá determinar si es necesario modificar
la otra información, o modificar los estados financieros.

Si la entidad se niega a modificar los estados financieros, el auditor deberá emitir su dictamen con
salvedad o con opinión adversa.
 
Si es necesario modificar la otra información y la entidad no lo hiciere, el auditor deberá incluir un
párrafo de énfasis en el dictamen.

Representaciones erróneas.

Si en la otra información esta mal declarada o mal presentada: El auditor deberá discutir con la administración el asunto. Si no quedara satisfecho, deberá solicitar opinión a terceros calificados.

En caso de representación errónea que la entidad se niega a corregir, deberá notificar a los representantes.



martes, 31 de octubre de 2017

Informes

Informes de Auditoria Fraude


El Fraude: Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la Administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados financieros, pudiendo implicar:
Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos. Malversación de activos Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos.

Registro de transacciones sin sustancia o respaldo Mala aplicación de políticas contables.
Informe sobre Fraude o Error:
A la administración; respecto al fraude el auditor evaluaría la responsabilidad de la administración, si esto conlleva a que están inmersos buscaría a los socios o accionistas, o sino el auditor buscaría asesoría legal para auxiliarse en los procedimientos a seguir.

A los usuarios del dictamen del auditor sobre los EE.FF; si la empresa
 impide que obtenga suficiente evidencia, el auditor hace una observación o una abstención de opinión sobre los EE.FF.

Los fraudes y errores que se cometen en los entes se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Los balances falsos, que resultan de la adulteración deliberada de la información que está contenida en ellos.

Los balances irreales, es decir, que no presentan razonablemente la situación debido a errores contables cometidos involuntariamente

Fraudes cometidos por el empresario

Los fraudes perpetrados por el empresario o la alta gerencia o Dirección del ente pueden basarse, entre otros, en los siguientes motivos:

Ø Obtener créditos bancarios.
Ø Aumentar el capital de la empresa.
Ø Efectuar la transferencia total o parcial del patrimonio de la empresa.
Ø Obtener beneficios ilícitos con la incorporación de nuevos socios o la transformación de la firma en otra de distinta naturaleza jurídica.
Ø Reducir la participación que pueda corresponder a los socios que se retiren de la empresa.
Ø Burlar a los acreedores en el caso de arreglos judiciales o extrajudiciales.
Ø Realizar maniobras propias de la quiebra fraudulenta.
Ø Defraudar al fisco.
Ø Interesar a terceros en la realización de determinadas operaciones.
Ø Elevar o disminuir el reparto de utilidades.
Ø Reducir o eliminar las pérdidas de la empresa.
Ø Defraudar a los socios que no intervienen en administración de los negocios. Tranquilizar a los socios o acreedores disconformes.

Fraudes que puede cometer el personal.


Las principales formas son:

Ø Omitiendo asentar partidas en la contabilidad.
Ø Falseando registraciones contables.
Ø Empleando comprobantes ya contabilizados a los que se les cambia la fecha.
Ø Falsificando firmas.
Ø Cometiendo errores de suma.
Ø Reteniendo cobranzas, haciendo notas de crédito falsas a favor de deudores o contabilizándoles descuentos inexistentes.
Ø Omitiendo contabilizar notas de crédito o descuentos a favor de la empresa.
Ø Registrando depósitos bancarios falsos.
Ø Liquidando sueldos y jornales a personas que no integran la nómina.
Ø Cargando a la empresa compras o gastos realizados para sí.
Ø No registrando devoluciones de mercaderías de clientes
.

Auditoria Forense


Milton Maldonado la define de la siguiente manera: 

La Auditoria Forense es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. […] Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.  

Propósito de la auditoría forense

Tiene como propósito proporcionar la evidencia suficiente de los hechos mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría, en un periodo determinado, para demostrar la consumación de un delito en perjuicio del patrimonio de una entidad, determinando el monto correspondiente de dicho delito, poniéndolo a disposición de la autoridad. 

Encargado de llevar a cabo una Auditoría Forense

El auditor forense “debe ser un profesionista con cualidades específicas y contar con experiencia y conocimientos básicos en las materias de contabilidad, auditoría, control interno, fiscal, finanzas, técnicas de investigación, leyes y otras materias a fines a la parte económica administrativa.” 

Los auditores forenses obtienen la certificación que acredita su conocimiento y experiencia en el área, ese certificado es el CFE (Examinador de Fraude Certificado), mediante la ACFE (Asociación de Examinadores de Fraude Certificados) que es la organización más grande del mundo en lucha contra el fraude y el principal proveedor de formación contra el fraude. 

Auditoría forense: herramienta preventiva y detectiva

El principal objetivo de la auditoría forense es la prevención y detección de actos ilícitos: fraudes, lavado de dinero, corrupción, entre otros. Suelen llevarse a cabo dentro de una entidad, aparentemente, de manera legal por los propios empleados y altos mandos, por lo cual es difícil detectarlos a tiempo si no se cuenta con los controles internos adecuados.

Para alcanzar este objetivo es necesario realizar una evaluación minuciosa de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en cada una de las áreas de la entidad, que permita definir con precisión el personal que participa en cada uno de ellas, así como los documentos empleados en su desarrollo, con el objetivo de determinar el grado de responsabilidad de cada una de las personas involucradas para saber qué parte del proceso y qué personal está infringiendo la normatividad establecida.



 



domingo, 29 de octubre de 2017

NIA 800


NIA 800 Dictamen con propósito especial




Esta NIA se aplica en una auditoría de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos, es tratar de manera adecuada las consideraciones especiales que son aplicables con respecto a:

La aceptación del encargo




La NIA 210 requiere que el auditor determine la aceptabilidad del marco de información financiera utilizado en la elaboración de los estados financieros poniendo énfasis en: la finalidad para la cual se han preparado los estados financieros, los usuarios a quienes se destina el informe y las medidas tomadas por la dirección para determinar que el marco de información financiera aplicable es aceptable en las circunstancias

Para determinar la aceptabilidad del marco de información financiera en las circunstancias del encargo, es necesario considerar si el marco presenta los atributos que muestran habitualmente los marcos de información financiera aceptables, los cuales son: relevante, integro, fiable, neutral, comprensible.

La planificación y la realización de dicho encargo



El auditor debe cumplir con:

·         Los requerimientos de ética aplicables,

·         Todas las NIA aplicables a la auditoría.

·         También exige que el auditor cumpla cada uno de los requerimientos de una NIA salvo que, en las circunstancias de la auditoría, no sea aplicable la totalidad de la NIA o el requerimiento no sea aplicable.

La formación de una opinión y el informe sobre los estados financieros.


 


El dictamen del auditor sobre un trabajo de auditoría con propósito especial, se basa siempre en la NIA 700, cuando se le solicita que dictamine en un formato prescrito, el auditor deberá considerar la contenido y texto del dictamen prescrito y, cuando sea necesario, deberá hacer los cambios apropiados para conformarlo a los requerimientos de esta NIA.

El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de las evidencias obtenidas durante el trabajo de auditoría con propósito especial como la base para una expresión de opinión. El dictamen deberá contener una clara expresión de opinión.

Ejemplos de estados financieros con fines específicos:
      ·       Estados financieros que acompañan a una declaración de impuestos de la entidad.
·         Contabilización con criterio de caja de la información sobre flujos de efectivo que tenga que preparar una entidad para sus acreedores;
·         Las disposiciones sobre información financiera establecidas por un regulador con el fin de cumplir los requerimientos de dicho regulador; o

·         Las disposiciones sobre información financiera de un contrato, tal como emisión de obligaciones, un contrato de préstamo o una subvención.
El dictamen del auditor sobre un trabajo de auditoría con propósito especial, se basa siempre en la NIA 700.



jueves, 26 de octubre de 2017

Informacion Comparativa NIA 710


NIA 710 Información comparativa




El auditor de conformidad con esta NIA debe obtener evidencia sobre la información comparativa que se presenta en los estados financieros, considerando que dicha información debe estar correctamente revelada en todos los aspectos importante.

Con los procedimientos de auditoria adecuados el auditor debe evaluar si los montos de la información comparativa concuerdan con respecto a los periodos anteriores, y en relación a las políticas contables que sean uniformes de un periodo a otro.

Si hay una posible incorrección en la información comparativa el auditor debe emplear procedimientos adicionales para establecer si existe dicha incorrección. Otro procedimiento adecuado en estas circunstancias es la solicitud de manifestaciones escritas de los periodos anteriores.

En el dictamen el auditor dará su opinión refiriéndose a cada periodo que se presenta en los estados financieros y de los cuales expresa una opinión de auditoria.

Información comparativa: importes e información a revelar incluidos en los estados financieros y relativos a uno o más periodos anteriores.

Cifras correspondientes a periodos anteriores: información comparativa consistente en importes e información revelada del periodo anterior que se incluyen como parte integrante de los estados financieros del periodo actual.


Estados financieros comparativos: información comparativa consistente en importes e información a revelar del periodo anterior que se incluyen a efectos de comparación con los estados financieros del periodo actual, y a los que, si han sido auditados, el auditor hará referencia en su opinión.


martes, 24 de octubre de 2017

Dictamen NIA 705


Informe de Auditoría


Es el documento que contiene el dictamen del auditor. Es el producto terminado de una auditoría de estados financieros o áreas específicas, cuando el contador público y auditor es llamado a examinar los estados financieros preparados por una empresa, el objetivo final en su actuación profesional será el de dar un dictamen en el que se hagan constar que dichos estados presentan razonablemente, la situación financiera y los resultados de la operación y el flujo de efectivo de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o normas internacionales de información financiera.

NIA 705 DICTAMEN MODIFICADO

Esta NIA establece tres tipos de opinión modificada, denominadas: opinión con salvedades, opinión desfavorable (adversa) y denegación (abstención) de opinión.
La decisión sobre el tipo de opinión modificada que resulta adecuado depende de:
1.    la naturaleza de la cuestión que origina la opinión modificada, es decir, si los estados financieros contienen incorrecciones materiales o, en el caso de la imposibilidad de obtener evidencia de auditaría suficiente y adecuada, si pueden contener incorrecciones materiales; y
2.    El juicio del auditor sobre la generalización de los efectos o posibles efectos de la cuestión en los estados financieros.

Objetivo: El objetivo del auditor es expresar, con claridad, una opinión modificada adecuada sobre los estados financieros cuando:

1.  el auditor concluya que, sobre la base de la evidencia de auditaría obtenida, los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrección material; o
2. el auditor no pueda obtener evidencia de auditaría suficiente y adecuada para concluir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.

Resultado de imagen de NIA 705

martes, 17 de octubre de 2017

Dictamen NIA 700


NIA 700 Formación de opinión y emisión Informe de auditoria




Para la formación de una opinión sobre los estados financieros que se están auditando se debe tomar como base lo que indica la NIA 700, esta nos da los lineamientos a considerar al momento de tener una opinión.

Alcance



Esta NIA nos indica la responsabilidad que tiene un auditor de formular una opinión sobre los estados financieros que está auditando, considerando la estructura y contenido del informe en los casos que se dé una opinión modifica o la inclusión de párrafos de énfasis o de otros asuntos.

Es aplicable a la auditoria de un conjunto completo de estados financieros, si son estados financieros con fines específicos se aplica la NIA 800 y si se tratara de un solo estado financiero o cuenta se aplica la NIA 805.

Objetivos

El principal objetivo de esta NIA es que el auditor se pueda formar una opinión sobre los estados financieros y expresar dicha opinión con claridad en el informe que presentará al finalizar la auditoria.

Requerimientos


La opinión del auditor se enfocará sobre si los estados financieros están preparados en todos los aspectos materiales de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Al obtener una seguridad razonable sobre los estados financieros el auditor debe considerar dentro de su conclusión las directrices que indican la NIA 330 evidencia de auditoria, NIA 450 Incorreciones no corregidas son materiales.

·         Las evaluaciones que debe tomar en cuenta el auditor para obtener una opinión son:

·         Si se revelan adecuadamente las políticas contables significativas.

·         Las políticas son adecuadas con el marco de información financiera.

·         Si la dirección realizó estimaciones contables razonables.

·         La información proporcionada es fiable, comparable y comprensible.

·         Los términos utilizados son adecuados dentro de los estados financieros.



Tipos de opinión



Opinión no modificada: se da este tipo de opinión cuando los estados financieros auditados fueron preparados en todos sus aspectos materiales conforme al marco de información financiera aplicable.

Opinión modificada. Se da cuando el auditor determina con base a su evidencia que los estados financieros auditados no están libres de incorrecciones materiales o bien que no pudo obtener evidencia suficiente y adecuada. 

Estructura del informe de auditoría



Título: Indique que es un informe de auditor independiente.
Destinatario: a quien va dirigido el informe.
Opinión del auditor: en esta parte se identifican los estados que han sido auditados.
Fundamento de la opinión: parte que servirá de sustento a la opinión que se esté dando en el informe.
Empresa en funcionamiento
Cuestiones clave de auditoria.
Responsabilidad de la dirección.
Responsabilidad del auditor.
Nombre del socio del encargo
Firma del auditor
Dirección del auditor.
Fecha del informe
.

.

jueves, 12 de octubre de 2017

Informes Gerenciales

INFORMES GERENCIALES

Estos informes son de mucha importancia para la gerencia en la toma de decisiones y para ello debe contar con información apropiada, precisa y confiable. Los gerentes solicitan  reportes con información oportuna, pero sino esta realizada de manera adecuada, la función de la auditoria puede no tener efectividad, disminuyendo la oportunidad de contar con herramientas para llevar a cabo una mejora continua. 

Metodología para elaborar un informe gerencial 

  1. Obtención de información: se puede obtener de fuentes primarias, secundarias.
    • Primarias, son las que proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación, por personas directamente implicadas en el hecho.
    • Secundarias, estas respaldan el análisis e interpretación de las fuentes primarias y generalmente dan paso a las investigaciones.
  2. Validación de la información: es establecer si la información obtenida es puntual, precisa y confiable, en la cual se pueda basar el auditor para dar una opinión sobre el tema investigado.

Elementos de los informes gerenciales

Portada: que contiene titulo del informe, autor, ciudad, fecha, nombre de la compañía.

Tabla de contenido: es el listado en donde se presentan los elementos que conforman el informe.

Resumen: debe incluir titulo, nombre de las personas que lo elaboraron, metas, objetivos, análisis y conclusiones obtenidas. 

Introducción: debe ser una presentación global, clara y concisa del contenido.

Cuerpo: es la parte medular del informe, donde se describe detalladamente la metodología, los resultados, la discusión de los resultados, comparación de los objetivos.

Conclusión: las conclusiones en este informe deben aportar los resultados del balance entre los resultados esperados contra los obtenidos, así como las recomendaciones para lograr el cumplimiento de las metas de la organización. 


Ejemplo 


miércoles, 4 de octubre de 2017

Informe de Auditoria Interna

INFORME DE AUDITORIA INTERNA


El informe de auditoría interna es el medio más usado para comunicar las observaciones y recomendaciones a la alta dirección de la organización, sobre los resultados obtenidos por el trabajo efectuado.

Objetivos del Informe


 Dar cumplimiento a los objetivos que originaron el ejercicio.
 Dar a conocer los resultados.
 Presentar las observaciones y conclusiones de manera objetiva, así como las recomendaciones

Algunas características del informe de auditoría interna

1 Claridad: Expresar las ideas de forma sencilla, legible y entendible para quien lea.
2 Confiabilidad: Confianza y fiabilidad que se le da a la información que reporta el auditor.
3 Propiedad:
Uso correcto de las palabras para construir frases.
4 Brevedad: Expresar las ideas y conceptos con el menor número de palabras.
5 Sencillez: Expresar con naturalidad las ideas y conceptos.
6 Oportuno: Es cuando el auditor dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere.
7 Precisión: Redactar el informe utilizando sólo conceptos completos sin agregar datos innecesarios.
8 Exactitud: Narrar los hechos tal y como se presentaron.
9 Coherencia: Lo que se esté reportando corresponda con lo que en realidad este sucediendo.
10 Objetividad: Descripción de ideas y conceptos apegadas a la realidad de lo que ve el auditor.
11 Útil: La lectura del informe debe ser útil y ágil de tal forma que se entienda de inmediato lo que el auditor quiere decir.

Presentación de Informe de auditoría

1. Encabezamiento:
Parte inicial la cual contiene, nombre de la organización, unidad de auditoria interna, orden de trabajo, tipo de auditoria, fecha de inicio, fecha final y responsable.

2. Introducción: Una breve caracterización de la organización auditada referida a las principales actividades que desarrolla y otros aspectos que puedan resultar de interés, los objetivos de la auditoría, el alcance de la auditoria.

3. Las limitaciones en el alcance: Imposibilidad de aplicar determinado procedimiento previsto en el programa de trabajo diseñado, que se considere necesario o deseable, inadecuados registros primarios de la información, políticas contable-económico-financieras y de otro tipo, no acordes con la legislación aplicable vigente.

4. La metodología: Debe explicar claramente los programas de trabajo diseñados, las técnicas que se han empleado para efectuar los análisis requeridos y obtener la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la Auditoría; y el informe se dirige al máximo nivel de dirección al que está subordinado el auditor interno.

5. Conclusiones: Las conclusiones son deducciones lógicas basadas en los hallazgos de los auditores, debe reflejarse, de forma general, las causas fundamentales que originaron el error, irregularidad o fraude planteado, así como las consecuencias directas e indirectas que pudieran derivarse de estos hallazgos

6. Recomendaciones: Las recomendaciones son más constructivas cuando se encaminan a atacar las causas de los problemas observados, se refieren a acciones específicas y van dirigidas a quienes deben emprender esas acciones.

7. Anexos


EJEMPLO DE HALLAZGOS


jueves, 28 de septiembre de 2017

Redacción de Hallazgos


HALLAZGOS


Un hallazgo es el resultado de la evaluación de la evidencia objetiva recopilada frente al conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.

TIPOS DE HALLAZGO

No conformidad: Incumplimiento de un requisito especificado. Esta no conformidad puede ser Mayor o Menor.

Observación: Situación que potencialmente puede afectar el sistema de gestión de calidad.



ESTRUCTURA DE LOS HALLAZGOS

Todo hallazgo debe estructurarse y redactarse tomando en cuenta los siguientes atributos:
  • Ø Título
  • Ø  Condición
  • Ø  Criterio
  • Ø  Causa
  • Ø  Efecto
  • Ø  Recomendación

Título: Se refiere en forma resumida y general al nombre del hallazgo, el cual debe hacer referencia al problema principal que se quiere informar.

Condición: Se refiere a la descripción del funcionamiento actual del sistema, el procedimiento, etc. en los cuales se ha identificado una deficiencia, o irregularidad cuyo grado de desviación debe ser demostrada. (causa - efecto)

Criterio: Se refiere a la forma como debió funcionar o realizarse lo que se está evaluando; generalmente el criterio se encuentra establecido en las leyes, reglamentos, manuales etc. 

Causa: Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se cumplió el criterio.

Efecto: Se establece como resultado de la comparación de los atributos anteriores (condición-criterio) para determinar una situación real o potencial, cuantitativa o cualitativa, que tiene un impacto importante en las operaciones, los resultados y en la imagen institucional de la entidad.

Recomendación: Son sugerencias constructivas o medidas correctivas, que el auditor propone a la entidad auditada, en virtud de las circunstancias encontradas, para mejorar los controles internos, la eficiencia operativa y los resultados institucionales.


CORROBORACIÓN DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

Previo a la inclusión definitiva en el informe, los hallazgos detectados deben discutirse con los funcionarios y responsables de la entidad auditada, y de ser necesario, con personal técnico idóneo, con el objeto de corroborar los mismos y ratificar la calidad de la evidencia obtenida, y asegurarse de la viabilidad y aplicabilidad de las recomendaciones.

Esta fase del proceso de la auditoría permitirá también que el auditor se asegure de que fue entendido el hallazgo y la recomendación propuesta para eliminar las causas del problema; asimismo, facilita la discusión final del informe con las autoridades superiores, con el objeto de asignar a los responsables, recursos y plazos para tomar las acciones correctivas correspondientes.

OBTENCIÓN DE COMENTARIOS DE LOS RESPONSABLES DEL ÁREA EVALUADA.

Todo hallazgo debe incluir los comentarios que los responsables del área evaluada necesiten hacer después de la discusión de los mismos; estos comentarios pueden ser en diferentes sentidos: a) aceptando expresamente el hallazgo y proporcionando información o explicaciones adicionales y b) mostrando inconformidad total o parcial.

En el último caso, lo importante es que el auditor esté en capacidad de demostrar la validez de sus aseveraciones, con base en la evidencia obtenida y la correcta interpretación de la misma.




viernes, 22 de septiembre de 2017

CONFIRMACIONES EXTERNAS

CONFIRMACIONES EXTERNAS (NIA 505)

Habla del uso de procedimientos de confirmación externa que debe hacer el auditor para obtener evidencia de auditoria acorde a las normas internacionales de auditoria 330 y 500.

El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoria relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error.

REQUISITOS

Procedimientos de confirmación externa: Los procedimientos de confirmación externa usualmente se utilizan para confirmar o solicitar información referente a saldo de cuentas, términos de acuerdos, contratos o transacciones. Cuando el auditor decide usar procedimientos de confirmación externa debe mantener el control sobre las solicitudes de confirmación externa teniendo en cuenta que se va a confirmar o solicitar, la selección de la parte confirmante y que las solicitudes se dirijan apropiadamente para que las respuestas sean directas al auditor. 

El auditor debe llevar un seguimiento de la solicitud, y si es el caso de que no se ha recibido respuesta enviar una solicitud adicional.

Negativa de la administración a permitir que el auditor envié una solicitud de confirmación: Cuando la administración se niega a permitir que el auditor envié una confirmación externa, esta deberá explicar sus razones y el auditor investigar sobre la validez de dichas razones, debido a que la administración está limitando el trabajo de auditoria para obtener evidencia.

Como consecuencia de esa negativa el auditor debe diseñar e implementar procedimientos de auditoria alternos para obtener evidencia relevante y confiable. Cuando esto no es posible o la negativa de la administración no es razonable, el auditor deberá comunicarse con los encargados del gobierno corporativo y determinar las implicaciones para la auditoria y su dictamen.

Resultados de los procedimientos de confirmación externa: Aunque se obtenga evidencia de en fuentes externas, siempre existen circunstancias que puedan alterar la confiabilidad de la evidencia, ya que puede existir intercepción, alteración o fraude. Si el auditor identifica factores que le generen dudas sobre la confiabilidad de la respuesta a una solicitud de confirmación externa, el auditor debe obtener mayor evidencia que le permita solucionar sus dudas.

De la misma manera cuando no hay respuesta a la solicitud de confirmación, el auditor debe obtener evidencia a través de procedimientos alternativos, debe investigar para determinar si las excepciones indican representación errónea.

Evaluación de la evidencia obtenida: Una vez implementados los procedimientos de confirmación externa, el auditor debe evaluar los resultados y si la evidencia es relevante y confiable, o si es necesaria mayor evidencia de auditoria.

Ejemplos de confirmaciones externas .

Resultado de imagen de nia 505

miércoles, 20 de septiembre de 2017

CARTA DE REPRESENTACIÓN

CARTA DE REPRESENTACIÓN (NIA 580)

La norma internacional de auditoria 580 se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor para obtener declaraciones escritas de la administración o encargados del gobierno corporativo durante la auditoria de estados financieros. Las declaraciones escritas son información que el auditor requiere de la entidad, y que puede utilizar para soportar la evidencia de auditoria. Estas declaraciones escritas deben ser dirigidas en cartas de representación al auditor por la administración. Además estas deben ser de fechas cercanas pero no posteriores al dictamen del auditor de los estados financieros. 

OBJETIVOS

El auditor debe obtener las declaraciones escritas de la administración y del gobierno corporativo, manifestándose así que se cumple responsablemente con la elaboración de los estados financieros de manera apropiada y con la integridad de la información proporcionada al auditor, además de corroborar información y evidencias importantes de auditoria en los estados financieros.

REQUISITOS

Administración a la que se le solicita declaraciones escritas: El auditor deberá solicitar declaraciones escritas a los encargados de la elaboración de los estados financieros, ya sea la administración o los encargados del gobierno corporativo.

Declaraciones escritas sobre las responsabilidades de la administración: El auditor debe solicitarle a la administración que le proporcione una declaración escrita en la cual se manifiesta claramente que ha cumplido con su responsabilidad de la realización de los estados financieros, estos descritos de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable.

Otras declaraciones escritas: Si el auditor necesita en cierto momento que le proporcionen otras declaraciones escritas por parte de la administración para corroborar otra evidencia de auditoria importante para los estados financieros, deberá solicitar esas declaraciones escritas para apoyar el proceso de auditoría de manera pertinente y apropiada.

Fecha de y periodo cubierto por declaraciones escritas: La fecha de las declaraciones escritas debe ser cercana a la fecha del dictamen del auditor. En la práctica es recomendable que tenga la misma fecha del dictamen. No es recomendable que sea posterior.

Forma de declaraciones escritas: Las declaraciones escritas deberán estar en forma de una carta de representación dirigida al auditor y con las características requeridas por las normas y regulaciones pertinentes.

Duda sobre la confiabilidad de las declaraciones escritas y declaraciones escritas solicitadas, no proporcionadas: Si el auditor encuentra inconvenientes que pongan en duda la confiabilidad de las declaraciones escritas con relación a la competencia, integridad, valores éticos o diligencias de la administración, procederá a resolver dichas preocupaciones con la realización de procedimientos de auditoria y si definitivamente concluye que las declaraciones no son confiables deberá comenzar con acciones apropiadas como evaluar el posible efecto en las representaciones y evidencia durante la auditoria, y que tendría para la opinión en el dictamen del auditor.





viernes, 15 de septiembre de 2017

Informes- Terminos del trabajo de Auditoría

Informes- Términos del trabajo de Auditoría (NIA 210)

La carta de encargo es el documento en el que se recoge el alcance y los objetivos del trabajo de auditoria a realizar. Esta carta se desarrolla antes de aceptar el nombramiento del auditor y en ella se podrá solicitar de la entidad a auditar todos los datos que considere necesario para preparar la propuesta.


El auditor acordara los términos del encargo de auditoria con la dirección o con los responsables de Gobierno de la entidad estos términos se harán constar en la carta de encargo.
  • El objetivo y alcance de la Auditoria de los Estados financieros.
  • La responsabilidad del auditor.
  • La responsabilidad de la dirección.
  • La identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación de los estados financieros.
  • Una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier emitido por el Auditor.


COMPRENSIÓN DEL TRABAJO (NIA 210)


Debe existir el mayor grado de entendimiento acerca del trabajo que se va a ejecutar, de parte del cliente y de quien presta los servicios de auditoría.
Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta son:

              El marco de referencia contable 
              El alcance de la auditoría
              Las responsabilidades de la Auditoría (Aplicación de las NIA)
            Las responsabilidades de la Dirección de la Compañía (Preparación de información financiera, acceso a la información, etc.
              Aspectos administrativos: Planeación, Honorarios, acuerdos adicionales, entre otros.

Por lo anterior, es importante que antes de iniciar un trabajo nuevo o recurrente, se asegure que el cliente aceptó los términos de la propuesta, mediante una carta que firma el representante legal del cliente en donde indica que está de acuerdo con los términos de dicha propuesta.

NO ACEPTACIÓN DEL ENCARGO



La NIA 210 indica los siguientes motivos por los cuales el auditor no aceptara el encargo de auditoria, entre ellos se puede mencionar;

      Que no se den las condiciones previas a la auditoría, en este caso el auditor lo discutirá con la dirección. 
      Si determina que no es aceptable el marco de información financiera que se utilizará para la preparación de los estados financieros.
      Si no se ha alcanzado el acuerdo mencionado en el apartado 6(b): la administración reconoce su responsabilidad en la preparación de estados financieros acorde a normas internacionales de auditoria.